sábado, 22 de octubre de 2011

Dhillorge. El libro inicial de Nico Quindt



No es solo una novela fantástica más... Es el más sorprendente viaje que puede llevar a cabo tu imaginación.

"Se habla de un libro que dilata los tiempos y transforma los espacios a su antojo. Que comunica mundos y universos entre sí por los arrebatos de sus caprichos. Un libro único que contiene todas las fórmulas que dieron origen y darán fin a la creación. Que traza los destinos y tergiversa los ciclos. Que unifica el pasado, presente y futuro en un mismo punto. Un libro que detalla toda la existencia y despeja todas las dudas de la misma en un solo párrafo. Un ejemplar que al leerlo se comprendería todo, y ya no habría más que comprender. El siguiente eslabón que llevaría a la vida a retroceder hacia su inicio mismo".

Su personaje principal es Brian Lorein, un chico perturbado que nació con el extraño don de ver lo que está por suceder; incluyendo el día y la hora exacta de su muerte... Y ese día es hoy. El momento que estuvo esquivando siempre, al fin llegó.

Y Yezel Seinfiel, una joven que posee la virtud de mover cosas con la mente y leer los pensamientos de las personas. Un don único, en manos de una personalidad fría y despiadada, que carece totalmente de sentimientos. Desencadenará acontecimientos tan trágicos como inevitables.

Van a compartir a través de un libro que abre paso a dimensiones paralelas, una historia increíble como nunca se relató antes.

Yo fui un guerrillero de Don Jefferson

Yo fui un guerrillero de Don Jefferson

El padre del autor siempre le decía: "La sabiduría viene con los años de vida", para que no ignorase los consejos de los más grandes. Por eso, Don Jefferson esperó más de 30 años para escribir este libro, un resumen único de la historia política y social de Brasil, de sus antepasados y de su propia vida juvenil, en la militancia guerrillera y en la cárcel. Su biografía es un rayo de luz en medio de tanta oscuridad que trata de aislar nuestras mentes y apagar nuestros corazones.

Imaginemos a un joven lleno de sueños, amante de la vida y de la justicia, comprometido con las necesidades económicas y sociales de su pueblo. Un joven oprimido por una dictadura militar que asfixiaba todas sus esperanzas de vivir una vida digna. El autor heredó una historia familiar en la que se torturaba a los esclavos desde los cepos. Quería justicia y decidió aplicarla con sus propias manos.

Yo fui un guerrillero es un rayo de luz contra los sistemas opresores. El descubrimiento de Brasil y los colonizadores que hasta hoy mantienen al pueblo bajo una esclavitud moderna y sofisticada; la persecución política y religiosa en Brasil; las ansiedades de los pobres y las trampas ideológicas; la verdad que todos necesitamos conocer; la traición ideológica contra los derechos humanos; las aflicciones de los justos; todo eso está muy vivo en esta historia.

Creencia y barbarie

Creencia y barbarie  León Moraria (Venezuela, 1936) La inmensa cantera de conocimientos de la ciencia no ha servido, por ahora, para sepultar la creencia nacida de la ignorancia del hombre prehistórico.

Entre la ignorancia del hombre prehistórico y la sabiduría del hombre del siglo XXI, con el océano de conocimientos de que dispone, ¿qué relación puede existir? ¿Cómo puede la mentalidad del hombre prehistórico perdurar en la conciencia del hombre del siglo XXI? ¿Cómo puede permanecer el hombre atado a su mítico invento, fruto y expresión de su ignorancia y de su fantasía, por el desconocimiento que tenía de la explicación de los fenómenos naturales y sus causas?

La historia del hombre ha sido, y es, la lucha contra la ignorancia. En esa lucha ha sido perseguido, encarcelado, torturado y quemado en la hoguera.
 
león Moraria (Venezuela, 1936) realizó estudios en Pamplona (Colombia) y Mérida (Venezuela). Abandonó la Universidad y se dedica a la actividad agropecuaria. Toda su vida ha participado en la lucha social. Tiene cincuenta años de periodismo. Fundó el periódico gremialista y cooperativista Rescate, que durante trece años circuló en la zona cafetalera. Promueve la lucha contra la explotación de la mina de cobre, plomo y zinc ubicada en Bailadores, con la creación de un parque nacional y monumento natural. Es autodidacta. Ha publicado, entre otros títulos, Las estatuas de la infamia, El fantasma del valle y Camonina. Escribir ha sido su única actividad en los últimos diecisiete año

La edición 2010 de la Ortografía de la lengua española

La edición 2010 de la Ortografía de la lengua española ha despertado -en menos de un año de vida- mucha polémica. 
Decisiones como el cambio de nombre de ciertas letras:

"La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre uve se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b justifica su elección como la denominación recomendada para la v en todo el ámbito hispánico".

o la adaptación al castellano de ciertas voces extranjeras para llegar a formas como “balé” (de ballet... por si no lo reconocen) o “pirsin” han suscitado desde antipatías tibias hasta críticas lapidarias (y no solo a la obra en particular, sino a toda la institución de la Real Academia). 

Tomemos la palabra de algunos escritores. La fundamentación mordaz, por ejemplo, de Javier Marías a favor de mantener la tilde para el adverbio "solo":

"¿Por qué no permitir que cada hablante opte por “truhán” o “truhan”, como aún puede hacerlo (por suerte) entre “solo” y “sólo”, “este” y “éste”, “aquel” y “aquél”? La posibilidad de seguirles poniendo tildes a estas palabras no es para mí irrelevante. ¿Cómo saber, si no, lo que se está diciendo en la frase “Estaré solo mañana”? Si se la escribe en un mail un hombre a su amante, la diferencia no es baladí: sin tilde significa que estará sin su mujer; con tilde que mañana será el único día en que estará en la ciudad. No es poca cosa, la verdad. Por menos ha habido homicidios".

Otros autores, como Ángeles Mastretta, aprovecharon para reavivar viejas causas:

Ya no quiero aprenderme de nuevo las contra reglas de las reglas. Ya mi litigio viene de tan lejos como el tiempo en que le quitaron el acento a los monosílabos. Fe y fue sin acento se ven horribles. Tenemos una Academia prescriptiva. Cosa de hacerle y no hacerle caso, según nos guste. 

Pero no todo es negativo. Enrique Serna piensa en que algunos cambios pueden ayudar a facilitar el aprendizaje de la lengua escrita:

"Creo que la eliminación del acento diacrítico les quitará muchos quebraderos de cabeza a los estudiantes. Supongo que la intención de estas reformas es simplificar la ortografía del español, y por lo tanto, las considero benéficas".
y Antonio Ungar directamente defiende el dinamismo lingüístico, a la vez que minimiza su impacto:

"Me parece que la Academia va siempre detrás de la lógica y el sentido común de los hablantes, que son quienes transforman el idioma. No hay que tenerles miedo a los cambios, sin mezclas y cambios hechos por la gente en la calle, todos seguiríamos hablando latín. Creo que los últimos cambios ortográficos propuestos por la Academia son muy menores, casi insignificantes".

"La ilusión de ser otro"

"La ilusión de ser otro" es lo que, para la novelista argentina Claudia Piñeiro, nos ofrece principalmente la ficción a los lectores.  

Y con esa definición tituló el discurso que dio en el 16° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, realizado el mes pasado (aquí, en el blog Los niños de Japón, el texto completo). En él (y en algunos de los pasajes que extractamos a continuación), repasó los distintos personajes que, en su trayectoria de lectora, fue "siendo":
La primera vez que recuerdo haber sido otra fue con un relato que me contaba mi abuela y que yo siempre le pedía que repitiera. (...) 

Luego de ser la niña en ese día de lluvia fui muchos otros. Primero fui aquellos que encontré donde me llevaron mis maestros con sus indicaciones de lectura. Cuando supe leer, fui la que tenía en su cuarto “La mancha de Humedad”, de Juana de Ibarbourou. Y como ella dije: 

“En esa mancha yo tuve todo cuanto quise: descubrí las Islas de Coral, encontré el perfil de Barba Azul y el rostro anguloso de Abraham Lincoln, libertador de esclavos, que reverenciaba mi abuelo; tuve el collar de lágrimas de Arminda, el caballo de Blanca Flor y la gallina que pone los huevos de oro; vi el tricornio de Napoleón, la cabra que amamantó a Desdichado de Brabante y montañas echando humo, de las pipas de cristal que fuman sus gigantes o sus enanos”.  

Yo no tenía una mancha de humedad en mi cuarto, pero podía ser la niña que la tenía en el suyo, gracias a ese relato.  

Más tarde fui la Jo de Mujercitas, nunca Amy. Aquella a la que le gustaba la escritura y se cortaba el pelo como un varón para enfrentar al mundo. Un poco más tarde me subí a un bote y naufragué; y quise matar una gaviota porque me moría de hambre en esos días en el mar pero cuando estuve a punto de comerla me arrepentí, como le sucedió al pescador de Relatos de un náufrago de Gabriel García Márquez. También fui el hermano varón de la “Casa Tomada” de Julio Cortazar, no Irene, la hermana, “una chica nacida para no molestar a nadie”.

Y así Piñeiro repasa todos los personajes (hombres, mujeres, viejos, niños...) con los que se fue identificando a lo largo de sus lecturas, mientras menciona qué libros la hechizaron desde su primera infancia.

viernes, 15 de abril de 2011

Poemas



La carta que nunca envié...   Anónimo

No sé dónde estás...
y esta carta la escribo,
no por ti, no por lo que eres
Tal vez... por el pasado...
tal vez, por las cálidas y sosegadas horas
que tu locura o capricho
me hayan regalado...

Y si digo locura... no pienso en tu cabeza
frágil, transmutable y voluptuosa,
sólo pienso en los instantes
en que de infernal pasión
parecía tu corazón entregarse,
como deshojando uno a uno,
los pétalos de una rosa.

O tal vez escribo para mí...
escribo para mi corazón,
escribo para mi alma...
o escribo para mis sentimientos
que alguna compensación han de tener
por haberlos feriado a cambio
de vanidad y sufrimiento.

¿Qué quieres que te diga?
¿Que te quise como mujer,
como un fantasma o como mi amante?
Como mujer Dios te premió
con todos los encantos terrenales;
como fantasma, vagas por la vida,
y tu vida vaga como un fantasma...
y como amante medrosa y sin mañana.
¡Qué dolor decirlo,
pero mi alma fue, para ti, demasiado grande!
¿Sabes lo que es el alma?
¿Sabes dónde se aprende a
vibrar, a gozar y a sufrir
con el dolor, la alegría y la esperanza?
¿No lo sabes? Pero ¿acaso crees que existen
pasajes o tratados donde te enseñen
a amar como hasta ahora nunca has amado?
¿Crees que conociendo a Sócrates, Platón o Aristóteles
tu alma se te ensanche y pueda cimbrar
como la mía te lo ha mostrado?
Yo te digo que no.

Cosas como éstas, sólo se aprenden en las entrañas
de la madre que nos concibió
y mi madre me dió una esencia
tan desaforada que para amarte
¡Mucha alma me sobró!

Perdóname por esta carta,
aunque sé que nunca la enviaré.

Primero porque no sé... dónde estás
y segundo, porque después de amarte tanto,
el alma que te escribe no te quiere ofender.

 

martes, 16 de marzo de 2010

Literatura



Aqui publicaremos algunos libros interesantes para leer.
Si usted ha leido un libro interesante, que pueda gustar a nuestros lectores y puede recomendarlo, por favor enviarnos el título, el autor y una pequeña idea de qué se trata a nuestro correo electrónico.


Una maldición fue invocada contra Venezuela hace casi dos siglos. Está ejerciendo toda su influencia maligna, impide el progreso y hace retroceder al país hacia sus peores tiempos.
Entérese de por qué los venezolanos no logran progresar. Crea o no crea el lector en la existencia de los demonios, esta narración lo estremecerá y lo hará pensar.
La Maldición del Caballo del Cuello Torcido fue echada sobre Venezuela por el hechicero Juan Guarimba en un rito vudú congo, en 1836. Desde entonces, el maleficio agobia a los venezolanos que nunca tienen buenos gobiernos porque los mejores fracasan en medio de calamidades naturales, epidemias, golpes de Estado, terribles guerras civiles y catástrofes de diversa intensidad. Todo esto se debe a que la Maldición abre la puerta para que los demonios del Espacio Tenebroso vuelvan a la Tierra, se apoderen de los habitantes de Venezuela y conquisten el poder instalando en la Presidencia del país a su líder, el antiquísimo Espíritu Damnaris, cuya misión es convertirse en Rey y desde allí iniciar la conquista del resto del planeta Tierra. Narración que abarca dos esferas de existencia,
El caballo del cuello torcido es un libro inquietante. 

 
Adiós a la telefonía .-Rafael Solorio Smith
Para poder amar a nuestro planeta, primero tenemos que respetarlo. Para respetar, el primer paso es conocer. Ese es el objetivo de este libro: conocer lo que estamos haciendo con nuestro hogar, con nuestro planeta.

El libro fue redactado de tal forma que pueda ser leído y entendido por niños de 9 años en adelante, con el apoyo de ilustraciones descriptivas de cada tema.

El objetivo es crear conciencia ecológica. Primero, con un informe de los principales problemas a nivel mundial; posteriormente, con una breve reseña de los primeros indicios del calentamiento global, la capa de ozono, lluvia ácida etc.; finalmente, se exponen puntos y consejos ecológicos sencillos que el lector podrá poner en práctica en su hogar, trabajo o empresa. 



Enigmas del silencio - Henry M. Zamora M
Octavio vive una vida humana y a la vez sobrenatural que lo hace poderoso, y, al mismo tiempo, muy vulnerable. Lo fantástico, lo tétrico, lo misterioso y lo onírico son elementos que concurren en él. Cuando comprendió que su existencia estaba gobernada por fuerzas superiores, empezó a entender su vida. La misma muerte lo rodeó, pero no lo hirió, como si lo estuviera protegiendo. Es ella quien, finalmente, le permite vencer y vivir.  
  

Otro de los llamados "cuentos del mar" de Herman Melville, donde el autor plasma su experiencia de años como marinero. Se trata de un modelo de condensación y estilo. Según Jorge Luis Borges, "sigue suscitando polémicas. Hay quien lo juzga la obra maestra de Melville y una de las obras maestras de la literatura. Hay quien lo considera un error o una serie de errores. Hay quien ha sugerido que Herman Melville se propuso la escritura de un texto deliberadamente inexplicable que fuera un símbolo cabal de este mundo, también inexplicable".


 
Este libro recopila con rigor y brillantez una amplia bibliografía de pensamiento cristiano en todos los campos del saber. Es el libro de un teólogo que nos muestra el camino de la fe a través de la razón.

Idiota viene de una palabra griega que significa propio. El idiota es incapaz de una verdad común a todos los seres humanos. Eso conlleva el fin de la comunicación porque si no hay verdad, ¿para qué hablar tanto? La idiotez es un reduccionismo que limita la razón a la empiria y le impide al hombre ir más allá de sí. 
Cuando la esperanza se encuentra perdida, cuando naufragamos entre aguas amargas, nuestra mente suele encontrar salidas inesperadas para lidiar con lo insoportable.

Esta novela explora los rincones de la mente humana que, fanática, hace entrega de su voluntad en la búsqueda de una salida (o quizás solo intente eludir aquello que no le es agradable y la atormenta). Narra la travesía de una mujer que intenta sobrevivir en medio de un ambiente hostil, lleno de carencias y vicisitudes, donde solo el amor y el anhelo de un mejor mañana sirven de balsa para mantenerla a flote en medio de las aguas turbulentas de la desdicha. Helena de Alcázar luchará por encontrar los caminos que la lleven de vuelta a casa, a ese lugar donde la memoria carece de camuflajes y olvidos. 

Y Yo sola - Florence Falk
"la soledad es una oportunidad, un estado de potencialidad rebosante, con resursos para renovar la vida, no una sentencia a cadena perpetua"
-Angeles y demonios - Dan Brown
Siempre se ha hablado de la hermandad de los Illuminati. Este libro cuenta de su historia y los secretos del Vaticano. Pueden ser reales o ficticios, pero las obras de arte, las tumbas, los túneles y monumentos aqui descritos son reales y se pueden visitar.

- La araña Negra . Jeremias Gotthelf
Jeremias Gotthelf es Albert Bitzius, Suizo, pastor de la iglesia protestante que pasó sus días en un pequeño y apartado escenario Suizo. Esta novela es una leyenda, una historia heredada por generaciones sucesivas de la región de Berna.

- Las aventuras del padre Brown. Gilbert K. Chesterton
El padre Brown, humilde sacerdote católico, más preocupado en rescatar almas que en resolver misterios, suele enfrentarse con enigmas que parecen producto de fuerzas diabólicas, poderosas o mágicas.

- El premio. Manuel Vazquez Montalban
Lázaro Conesal es un acaudalado financiero en el punto de la mira de la Hacienda. Para lavar su imagen pública convoca el premio literario mejor dotado del planeta y en medio de escritores,críticos, editores y político aparece asesinado victima de un evenenamiento.

- Pasado Perfecto. Leonardo Padura Fuentes
Novela policiaca y de amor.

- Los versos del Capitán. Pablo Neruda

Los versos del Capitán escritos y publicados en 1924 y 1959 es seguramente una de las colecciones de versos de Pablo Neruda donde la imágen está al servicios del amor. Están inspirados en una musa, su tercera mujer.

- Historia común de Iberoamérica. Patricio Blas,Jose de la puente.Maria Serviá, Enrique Roca y Ricardo A.Rivas.
Hoy mas de quinientos millones de personas se expresan en español o portugués. Pero con la lengua materna, comparten mucho mas: referencias culturales, valores y creencias. Sin embargo muy pocos saben dar cuenta de los episodios del pasado que han contribuido a establecer aquellos lazos de relación.

- Once minutos de Paulo Coelho María es de un pueblo del norte de Brasil.Todavía adolescente,viaja a Rio de Janeiro donde conoce un empresario que le ofrece un buen trabajo en Ginebra. Llena de ilusiones viaja y termina ejerciendo la prostitución.

- Como agua para chocolate de Laura Esquivel Es una comedia a amores y desencuentros.

- Muerte en un pais extraño de Donna Leon Protagonizada por el comisario Brunetti, novela policiaca.

- Para que no me olvides de Marcela Serrano
Novela que habla del olvido de las mujeres en la dictadura Chilena.

- Tierra de cantos de Maria Garriela Un libro dedicado a todos los emigrados invadidos por la nostalgia

- Tratado de culinaria para mujeres
tristes de Héctor Abad Faciolince Si los escritores son unos metirosos que dicen la verdad, el título de este libro cumple con su cometido: no es un tratado, no es de culinaria y, más que para mujeres tristes, parece escrito para mujeres alegres, demasiado alegres.

- Háblame...tengo cosas que decirte de Jacques Salomé A pesar de la ternura, del cariño y de la esperanza, dos seres que se han amado se encuentran enfrentados, incapaces de comunicarse, de abrir el corazón , de mostrar sus pensamientos. Porqué han llegado a esa situación?



- La Vorágine de José Eustasio Rivera
Es una novela que además de conmover, sacudir y golpear al lector de cualquier época, no envejece. Ningún otro libro ha pintado con tanta intensidad los sufrimientos de los caucheros en la selva amazónica. Nadie ha descrito la selva tan hermosamente:
"Oh selva, esposa del silencio,madre de la soledad y de la neblina. Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde?......

- Instrucciones para llorar de Julio Cortázar
" Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmótico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente."